lunes, 21 de marzo de 2016

Cuarta parada: hoja de ruta de la enseñanza artística (reseña)


En marzo del 2006, en Lisboa, y auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, se desarrollaron una serie de conferencias con la finalidad de crear una hoja de ruta para la educación artística del siglo XXI. Entre los objetivos destacaba el de explorar el papel de la educación artística, de cara a los deseos de creatividad y de sensibilización cultural, poniendo el acento en las estrategias necesarias para introducción y la  promoción de la educación artística en las asignaturas de aprendizaje.
La hoja de ruta quería destacar la importancia de la educación artística y su papel esencial en la mejora de la calidad de la educación. Se proponía definir los conceptos e identificar las buenas prácticas. El documento, de carácter evolutivo, enunciaba las medidas y los cambios concretos necesarios para la introducción o la promoción de la educación artística en el seno de las estructuras educativas (formales e informales) y establecer los mecanismos en recursos humanos y financieros necesarios que aseguraran la educación artística en los sistemas educativos y las escuelas.
Estos temas suscitaron numerosas cuestiones llenas de interrogantes: ¿Hay que enseñarla por ella misma o se la debe considerar como un medio que favorezca el aprendizaje de otras materias? ¿Se debe enseñar como una disciplina o como la unión de conocimientos, competencias y valores que puede transmitir?¿ O las dos anteriores? ¿Se reserva solo para los alumnos más aventajados y mejores en otras disciplinas o debe ser accesible a todos?
Estas cuestiones eran fundamentales para el acercamiento de los artistas, profesores, alumnos y responsables políticos. La hoja de ruta pretendía dar una respuesta global y subrayar que la creatividad debería ocupar un lugar central en la educación.
Entre los objetivos propuestos destacaba:
Defender el derecho del hombre a la educación y a la participación cultural.
Desarrollar las capacidades individuales.
Mejorar la calidad de la educación.
Promover la expresión de la diversidad cultural.
El extenso documento analizaba las dimensiones de la educación artística en tres ejes: el estudio de las obras de arte, el contacto directo con ellas y la práctica de actividades artísticas. Entre las estrategias esenciales para la eficacia destacaban dos: permitir el acceso de los profesores, artistas y otros actores a los recursos y la formación necesaria y alentar las asociaciones creativas a todos los niveles entre los ministerios, las escuelas y los profesores, las artes, las ciencias y las organizaciones comunitarias.
Uno de los puntos más extensos era el referido a las distintas formaciones de los profesores de artes en numerosos ámbitos.
Como conclusión se establecía que el desarrollo de las capacidades creativas para el siglo XXI era un desafío complejo y crucial que no podía ser ignorado. La unión de fuerzas debería movilizarse para permitir, a las nuevas generaciones, adquirir los conocimientos y competencias, valores y comportamientos, ética y moral que hicieran más responsables a los ciudadanos del mundo y garantes de un desarrollo perdurable.
Finalmente, el documento establecía gran cantidad de recomendaciones para llevar a cabo por parte de los distintos sectores relacionados con el aprendizaje de las artes.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_fr.pdf

Una segunda conferencia en Seul en 2010, analizaba la situación y establecía nuevos objetivos:
  • Velar por la educación artística accesible, como elemento esencial y sostenible de una educación renovada de gran calidad.
  • Velar por que las actividades y los programas de educación artística sean de gran calidad, tanto en su concepción como en su ejecución, y
  • Aplicar los principios y las prácticas de la educación artística para contribuir a la solución de los problemas sociales y culturales del mundo contemporáneo.

Cada uno de estos objetivos va acompañado de todas sus estrategias y sus acciones, completando así la renovación positiva de los sistemas educativos.  


http://portal.unesco.org/culture/es/files/41117/12861962605La_Agenda_de_Se%FAl_Objetivos_para_el_desarrollo_de_la_educaci%F3n_art%EDstica.pdf/La%2BAgenda%2Bde%2BSe%FAl_Objetivos%2Bpara%2Bel%2Bdesarrollo%2Bde%2Bla%2Beducaci%F3n%2Bart%EDstica.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario