lunes, 21 de marzo de 2016

Cuarta parada: hoja de ruta de la enseñanza artística (reseña)


En marzo del 2006, en Lisboa, y auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, se desarrollaron una serie de conferencias con la finalidad de crear una hoja de ruta para la educación artística del siglo XXI. Entre los objetivos destacaba el de explorar el papel de la educación artística, de cara a los deseos de creatividad y de sensibilización cultural, poniendo el acento en las estrategias necesarias para introducción y la  promoción de la educación artística en las asignaturas de aprendizaje.
La hoja de ruta quería destacar la importancia de la educación artística y su papel esencial en la mejora de la calidad de la educación. Se proponía definir los conceptos e identificar las buenas prácticas. El documento, de carácter evolutivo, enunciaba las medidas y los cambios concretos necesarios para la introducción o la promoción de la educación artística en el seno de las estructuras educativas (formales e informales) y establecer los mecanismos en recursos humanos y financieros necesarios que aseguraran la educación artística en los sistemas educativos y las escuelas.
Estos temas suscitaron numerosas cuestiones llenas de interrogantes: ¿Hay que enseñarla por ella misma o se la debe considerar como un medio que favorezca el aprendizaje de otras materias? ¿Se debe enseñar como una disciplina o como la unión de conocimientos, competencias y valores que puede transmitir?¿ O las dos anteriores? ¿Se reserva solo para los alumnos más aventajados y mejores en otras disciplinas o debe ser accesible a todos?
Estas cuestiones eran fundamentales para el acercamiento de los artistas, profesores, alumnos y responsables políticos. La hoja de ruta pretendía dar una respuesta global y subrayar que la creatividad debería ocupar un lugar central en la educación.
Entre los objetivos propuestos destacaba:
Defender el derecho del hombre a la educación y a la participación cultural.
Desarrollar las capacidades individuales.
Mejorar la calidad de la educación.
Promover la expresión de la diversidad cultural.
El extenso documento analizaba las dimensiones de la educación artística en tres ejes: el estudio de las obras de arte, el contacto directo con ellas y la práctica de actividades artísticas. Entre las estrategias esenciales para la eficacia destacaban dos: permitir el acceso de los profesores, artistas y otros actores a los recursos y la formación necesaria y alentar las asociaciones creativas a todos los niveles entre los ministerios, las escuelas y los profesores, las artes, las ciencias y las organizaciones comunitarias.
Uno de los puntos más extensos era el referido a las distintas formaciones de los profesores de artes en numerosos ámbitos.
Como conclusión se establecía que el desarrollo de las capacidades creativas para el siglo XXI era un desafío complejo y crucial que no podía ser ignorado. La unión de fuerzas debería movilizarse para permitir, a las nuevas generaciones, adquirir los conocimientos y competencias, valores y comportamientos, ética y moral que hicieran más responsables a los ciudadanos del mundo y garantes de un desarrollo perdurable.
Finalmente, el documento establecía gran cantidad de recomendaciones para llevar a cabo por parte de los distintos sectores relacionados con el aprendizaje de las artes.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_fr.pdf

Una segunda conferencia en Seul en 2010, analizaba la situación y establecía nuevos objetivos:
  • Velar por la educación artística accesible, como elemento esencial y sostenible de una educación renovada de gran calidad.
  • Velar por que las actividades y los programas de educación artística sean de gran calidad, tanto en su concepción como en su ejecución, y
  • Aplicar los principios y las prácticas de la educación artística para contribuir a la solución de los problemas sociales y culturales del mundo contemporáneo.

Cada uno de estos objetivos va acompañado de todas sus estrategias y sus acciones, completando así la renovación positiva de los sistemas educativos.  


http://portal.unesco.org/culture/es/files/41117/12861962605La_Agenda_de_Se%FAl_Objetivos_para_el_desarrollo_de_la_educaci%F3n_art%EDstica.pdf/La%2BAgenda%2Bde%2BSe%FAl_Objetivos%2Bpara%2Bel%2Bdesarrollo%2Bde%2Bla%2Beducaci%F3n%2Bart%EDstica.pdf

lunes, 14 de diciembre de 2015

Tercera parada:

RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA RED


1. Recurso:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/67_el_color/curso/color.htm



Esta página proporciona actividades dinámicas y sencillas, para realizar con el ordenador, que servirán de apoyo a las realizadas en el aula. Autora: Susana Hoyos Santana.


2. Recurso:

http://www.educacionplastica.net/ActColSus.htm

Una actividad típica para comprender como se consiguen todos los colores a partir de los colores primarios es elaborar un círculo cromático. Podemos trabajarlo con una simulación en Flash. 


3. Recurso:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/96_ritmo_simetria/curso/archivos/clas_ritmo.swf



Esta aplicación sirve para aclarar y mostrar ejercicios referidos a la simetría y ritmo de una composición plástica. Presenta actividades interactivas muy amenas.







domingo, 22 de noviembre de 2015

Segunda parada:

EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA EL SIGLO XXI


La educación de conocimientos artísticos actualmente debe estar adaptada al contexto socio-cultural en el que vivimos. NO podemos seguir enseñando lo mismo y del mismo modo que se hacía años antes, décadas pasadas…
Un punto muy importante a tener en cuenta es la tecnología que tenemos a nuestra disposición para impartir o adquirir información. Ahora, podemos resolver de inmediato una duda o ampliar conocimientos casi de modo instantáneo mediante un Smartphone o un ordenador con internet. Por ello, debemos reflexionar sobre el modo de transmitir conocimientos, así como sobre lo que queremos que aprendan nuestros alumnos. Debemos ser críticos para aprovechar al máximo estas herramientas y eliminar toda “basura” que nos rodea, carente de sustancia.
Por ello, considero más importante enseñar a nuestros alumnos a saber discernir lo qué es información correcta de lo que es “paja”.  Pero esto, no deja de lado el uso de un libro, una enciclopedia o fichas para encontrar información, elementos de inspiración o ejemplos para imitar, porque en todas partes pueden encontrar ese “clic” para desarrollar la creatividad.
Como consecuencia de lo anterior, las clases de enseñanza artística deben adaptarse o ampliarse para dar cabida a instrumentos de las nuevas tecnologías (ordenadores, pantallas interactivas, proyectores,…). Con estas herramientas podremos escanear y proyectar sus trabajos en una gran pantalla. También podremos buscar las grandes obras de la historia, recorrer museos, estudiar colecciones y sobre todo, visualizar esas obras de la calle, de artistas anónimos que no tienen posibilidad de llegar a los museos ni a las galerías, pero que son, sin duda, el referente actual del arte.
El arte vivo que ha roto fronteras y que combina, de forma natural, la música con la pintura, la moda, las costumbres y las tendencias. Del arte vivo.
Y es que con la llegada de las nuevas tecnologías, cualquiera puede mostrar al mundo sus habilidades, su obra, su creatividad, dejando de lado los anteriores y exclusivos caminos para llegar a ser conocido. Y el resto nutrirnos de su experiencia.
El arte del siglo XXI está vivo y llega con frescura y con inmediatez a toda la sociedad.
Solo nos faltaban las herramientas que nos permitieran acceder a él desde nuestra aula. Esa que a partir de hoy, cambiará sustancialmente, así como la metodología para su uso y la relación entre el profesor y sus alumnos.

Hoy ha llegado el día en el que la asignatura va a comenzar una nueva etapa ilusionante.

domingo, 1 de noviembre de 2015